LA LUZ I

 ¡Buenos días mundo! Hoy a día 18 de Diciembre del año 2020 hemos realizado la primera clase sobre la luz y nos hemos adentrado en su mundo con diferentes practicas y ejercicios opcionales para subir nota.

La sesión de hoy ha tratado la parte teórica y la profesora María Jesús nos ha explicado algunos de los ejercicios que realizaremos en la próxima sesión. Además al final de la clase nos ha comentado una de las muchas formas de realzar una exposición oral.

La parte teórica me ha parecido muy interesante porque ha sido tratada desde dos perspectivas: desde la conceptual y desde la meramente practica y sintética. Hemos comenzado hablando de la importancia de la palabra luz y de sus aplicación en las Bellas Artes ya que sn luz no veríamos nada. También hemos visto varios conceptos relacionados con la luz como el fuego, la sombra, la luz natural

Posteriormente hemos visto tipos de luces: Natural, articifial (continua y discontunua).Según su temperatura, clasificamos la luz en cálida o fría. Según su dirección respecto del sujeto u objeto representados, la clasificamos en frontal, lateral, trasera, superior e inferior.


En cuanto a las sombras, son aquellas donde no hay la luz. Es igual de importante que esta, pues sin sombras no somos capaces de diferenciar las figuras de su fondo, ni de distinguir los objetos entre sí.
En la clase hoy MAria JEsus nos ha recomdado un lbro muy interesante y que ya conocia por ellos os lo adjunto para que le podais hechar un vistazo.
  • Libro recomendado: Elogio de la sombra, de Junichiro Tanizaki

Una obra del artista Kitagawa Utamaro (Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, 19/12/20) y otra del pintor neerlandés Rembrandt (Museo del Prado, 19/12/20) 

En la cultura popular, los personajes que se representan sin sombra son aquellos que no poseen existencia terrenal o bien porque están muertos (como los vampiros) o bien porque no pertenecen a este mundo (como, por ejemplo, Peter Pan)

Algunos artistas que destacan por su tratamiento de la luz:

Además de los ya mencionados Velázquez y Vermeer, tenemos a artistas más actuales como Eugenio Recuenco. Sus fotografías, que buscan imitar la luz y la atmósfera de las pinturas de Vermeer, tratan motivos levemente inquietantes y de profundo significado.


    La integridad de los pintores impresionistas destacaron por su maestría e interés a la hora de captar la luz en sus cuadros. 

Claude Monet, Londres, el Parlamento. Boquete de sol en la niebla (Museo de Orsay, 19/12/20)

    El artista contemporáneo Rafel Lozano-Hemmer construye instalaciones interactivas en que el público y la luz son los protagonistas, encontrando formas, modificando los puntos de vista y experimentando con sus cuerpos. 


    Fabrizio Corneli es un artista que trabaja con trozos y estructuras de papel sobre las que proyecta luz para crear diferentes formas.


    Dan Flavin trabajaba con neones para crear instalaciones absorbentes y representativas de la sociedad actual.


    Román Vitali también trabaja con neones, para crear formas más figurativas y coloridas.


    El japonés Makoto Tojiki va más allá y crea esculturas hechas a base de luz.


    Por último, en el cuadro San Hugo en el refectorio de los Cartujos, del autor barroco Francisco de Zurbarán, vemos un aparente sinsentido en la iluminación. ¿Cómo puede ser que la sombra a los pies de San Hugo vaya hacia la derecha si es precisamente por allí por donde entra la luz?


En la próxima clase realizaremos ejercicios prácticas sobre la luz y cometeremos las exposiciones que nos esperan tras la navidades de nuestros proyectos.

Un saludo y te espero tras la pantalla.

Comentarios